CONTROL BIOLÓGICO
Ya que la broca se considera originada en
África, se consideró traer especies nativas que fueran
depredadores naturales de la plaga; de allí, que ahora se cuente con tres
principales mecanismo de control biológicos o especies depredadoras:
- Hormigas: de las especies Solenopsis geminata, Dorymyrmex , Pheidole y Mycocepurus
smithii. Algunas predan la broca de los frutos caídos al suelo, otras
trepan la planta y atacan las que están perforando los frutos o incluso entran
por la perforación para comer la broca del interior. Son un buen aliado contra la broca pues permanecen en el lote siempre, pero se debe cuidar de elegir una especie que no afecte las hojas de la planta.
- Avispas: de las especies Cephalonomia
stephanoderis, Prorops nasuta y Phymastichus coffea. Atacan la broca en
todas las etapas de su ciclo de vida, se alimentan de la broca adulta, los
huevos y larvas, y parasitan las pre-pupas y pupas con sus huevos. Se deben
aplicar idealmente a frutos maduros y sobre maduros. Se pueden criar artesanalmente, utilizando broca que saques del lote. Sólo se alimenta de broca por lo que no es un riesgo para la planta ni otros insectos.
- Hongos Entomopatógenos: Trata del uso de hongos que atacan insectos en sus diferentes etapas y le causan la muerte. El más utilizado y eficaz para controlar la broca es el hongo Beauveria bassiana. Es un hongo presente en todas partes del mundo (cosmopolita) y puede encontrarse de forma natural en los cafetales.
Parasita a la broca y se desarrolla en el insecto, al cual mata, puede atacar a la broca cuando
está fuera del fruto o si se encuentra no muy profunda dentro de éste. Si la broca se contamina con el hongo muere
después de 3 ó 6 días en condiciones de humedad saturada. Requiere condiciones ambientales favorables para
su desarrollo. Su aplicación es asperjando directamente sobre los frutos En algunos países este hongo controla la broca
hasta en un 40%. Se puede comprar comercialmente. Para el transporte se recomienda no exponerlo a
la luz (para que no se descomponga) y envolverlo en bolsas de papel o plástico
oscura.
La preparación debe hacerse en lugar a la sombra
y aplicarlo temprano en la mañana, tarde en la tarde o en días nublados
y con bastante anticipación a las lluvias. Utilice un adherente en la preparación para
mejores resultados. Almacénelo en un lugar fresco y a la sombra. Manténgalo fuera del alcance de los niños ya que
aunque no es tóxico puede causar irritaciones. . Es muy importante usar agua limpia que no haya sido tratada con cloro y utilizar una bomba de aspersión que no haya sido
usada para aplicar fungicidas. La aplicación debe coincidir con la etapa de
consistencia del grano que es cuando las brocas están en tránsito.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario