- 1. SISTEMA DE GESTIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL. En toda explotación agrícola los dos factores que intervienen son los tierra, con los recursos naturales con los que cuenta y la acción humana, es decir la forma en que nosotros como productores explotamos los recursos; es por esto que se debe llevar todo un sistema de organización de ambas partes, a nivel social (del recurso humano) y a nivel ambiental (tierra), este sistema permite el registro de todos los procesos que se lleva a cabo, los elementos utilizados y la mano de obra empleada, y todo esto permite plantearse objetivos , planes de acción para alcanzar dichos objetivos y obtener un plan de ganancias , pérdidas, costos y utilidades.
- CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS. A partir de concientización a los
agricultores de que pertenecemos a un sistema vivo que al sufrir daños, contaminación o
desequilibrios se ve afectado en conjunto, es por eso que el cultivo y
beneficio de café se debe cuidar de estos aspectos por medio de prácticas como
sombrío que además de ayudar a las plantas en sus proceso fisiológicos protege
el suelo de los factores externos; así mismo se debe evitar prácticas como
talas y quemas que dañan la vegetación o caza que afecta la fauna del
ecosistema. Así mismo es otra herramienta el uso de abonos orgánicos o la
disminución de incorporación de químicos a la tierra o de residuos de las
mismas actividades del café.
- PROTECCIÓN DE LA VIDA SILVESTRE. La vida silvestre en las zonas de cultivo contribuye a procesos vegetativos como la polinización, pero también mantienen en equilibrio las diferentes especies y hacen un control biológico de plagas es por eso que es clave la identificación y protección de los refugios de vida silvestre para no alterar dicho refugios o cazarlos ni poner en peligro ninguna de estas especies sino más bien generar una convivencia integral con ellas.
- CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. En el sostenimiento del cultivo y el beneficio del café como en la mayoría de cultivos se requiere el uso de una gran cantidad de agua, por lo que es importante su uso concientizado y controlado, así como también evitar verter desechos líquidos como aguas servidas sin tratamiento o de desechos sólidos de los proceso productivos que contaminan las mismas fuentes de agua que se usan para el cultivo y pueden contaminar el producto final, disminuir la disponibilidad hídrica y afectar nuestra salud.
- TRATO JUSTO Y BUENAS CONDICIONES PARA LOS TRABAJADORES. Ya que los trabajadores son la fuerza laboral de todo sistema productivo, es necesario darles buenas condiciones de trabajo ya sea con una remuneración económica justa como con condiciones de convivencia, alimento y entorno de trabajo adecuados, lo que le permite estar satisfechos con sus empleos y dar un mayor rendimiento y hacer todas las actividades con sentido de pertenencia hacia la finca porque pueden sentirse cómodos y que pertenecen a la misma, especialmente porque siempre se ha pensado que hay abundancia de mano de obra para el sector cafetero y que por tanto no importaba sin se les daban buenas condiciones laborales.
- SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL. Siempre es importante que ni el operador ni el mismo empresario y su familia corran ningún riesgo por lo que mediante un esfuerzo conjunto todos ellos deben estar capacitados en el manejo de sustancias químicas peligrosas, de equipos, de prevención de accidentes y de atención y respuesta a emergencias, de modo que se disminuye el riesgo de accidentalidad, se protege la vida, el cultivo, los equipos e infraestructuras, el producto y el mismo consumidor.
- RELACIONES CON LA COMUNIDAD. La actividad agrícola en Colombia
por ser en su mayoría de pequeña y mediana envergadura nos compromete a
adquirir un compromiso de pertenencia y responsabilidad no solo con nuestro
núcleo productivo sin también con los de los demás y con la población con la
que convivimos, así mismo por medio de un pensamiento de solidaridad,
tolerancia y convivencia sana se llega al trabajo en equipo y la asociación lo que es vía para la evolución, el cambio y
el mejoramiento continuo de todos los productores.
- MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO. La implementación de prácticas que propendan por el cuidado y la conservación de las plantas de café permiten llegar a un producto de mayor calidad y que ofrezca beneficios en vez de perjudicar a la misma planta, al entorno y al consumidor, por ejemplo los controles biológicos, los abonos orgánicos, el cuidado con el desarrollo adecuado de todos los componentes de la planta, la disminución de la labranza, una adecuada nutrición de las plantas de café y la protección de la semilla son algunas de estas prácticas que no solo conservan la calidad e inocuidad del producto sino que preservan el cultivo mismo.
- MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO. El suelo es la base para cada cultivo por lo tanto se debe trabajar en su protección, por medio de activadas que mantengan o mejoren las características del mismo, como una fertilización adecuada que no acabe con las reservas nutricionales del suelo, manutención de las condiciones de agua, químicas y físicas del suelo, evitar los procesos de escorrentía, la erosión eólica por medio de frentes de vegetación de diferentes alturas, manejo de pendientes por ejemplo con cultivo a curvas de nivel.
- MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS. En la actividad cafetera se
generan desechos sólidos orgánicos que pueden ser comportados adecuadamente y
reutilizados en el cultivo, también se producen desechos inorgánicos con los
que se puede recurrir a la reutilización o reciclaje y se producen desechos
líquidos del café pero también desechos líquidos tóxicos de los agroquímicos
que no deben llegar ni a las fuentes hídricas ni al mismo cultivo.
martes, 30 de junio de 2015
BPA EN EL CAFÉ
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario