martes, 30 de junio de 2015

PÁGINAS DE INTERÉS

PÁGINAS DE INTERÉS SOBRE LA BROCA DEL CAFÉ

Estas son algunas páginas que tal vez te interese visitar. No olvides que si te informas bien pueden controlar de manera adecuada los problemas de broca en tus lotes de café.
Si el vinculo no funciona, puedes digitar las direcciones en tu buscador








Así mismo estos son algunos vídeos muy interesantes sobre la broca del café que espero les sirvan 


Por último les dejo una pequeña presentación en Prezi y Calameo sobre el ciclo de la broca que he preparado.




















ARTÍCULO TORREFACCIÓN








La situación del  café colombiano es aparentemente fácil de definir en una frase  “hito en todo el mundo”,  pero en realidad enmarca un escenario mucho más complicado e incluso confuso. Hace más de diez años que el café colombiano es el orgullo de los paisanos en todos los rincones del mundo pero más allá de su de cultura, calidad y vida que enmarca Juan Valdez, el café se ha convertido en un dolor de cabeza y desconcierto para el productor.
Es una gran verdad que en todas partes del mundo se conoce y se consume con agrado y distinción el café colombiano pero este   a pesar de ser cultivado y beneficiado en nuestro país es tostado, molido y empacado en  otras naciones, en su mayoría en Estados Unidos; claro, esto no es para generar aversión a los extranjeros, en realidad, es de entender que los demás países quiera compraros sólo el café pergamino seco, ya que los mayores niveles de ganancias en la mayoría de las actividades agrícolas y la elaboración de alimentos está en la transformación en este caso la torrefacción.
Pero si esta es la parte más rentable del proceso cafetero entonces porque Colombia se lo ha dejado a otros países?, la respuesta esta pregunta fue hace años y aún ahora que no se contaba con la tecnología, infraestructura o capital necesarios, pero esa respuesta ya no es del todo acertada; en realidad los colombianos cuentan con un gran conocimiento que surgió de la tradicionalidad, la tecnología ya no es un problema, hoy en día hay cientos de instituciones trabajando en innovación que bien podrían transferir sus desarrollos tecnológicos al productor y las agremiaciones, y en cuanto al capital y la infraestructura, son ambos problemas que se pueden solucionar con la asociatividad, que  al caficultor le ha sobrado para producir café secos de excelente calidad y para responder  a rendimientos altos.
Puede ser, que en Colombia se necesita urgente un despertar masivo,  no sólo en café sino que alcance también a todos los sectores productivos y que aclare la idea de que en un entorno de consumidores cambiantes, valores agregados y  mercados especializados nuestro país no se puede quedar marginado de todas estas dinámicas y continuar siendo el proveedor de materia prima barata y el resto de países los que trabajen esas materias primas y entreguen productos terminados  a precios más atractivos.
Y es que la idea de que Colombia se meta de lleno en la torrefacción del café  es más que buena, podría incluso alivianar los problemas actuales del subsector del café. La crisis actual de precios se debe a varios factores, uno de estos es al sujeción del café a un precio general,  que en estos momentos es bajo por la abundancia de oferta de café robusto que genera mayores volúmenes y puede ofrecer menores precios, oferta tentadora para las torrefactoras extranjeras que pueden hacer mezclas en sus productos.
Entonces donde queda el respecto por la garantía de origen?, en ninguna parte, porque Colombia no tiene la manera de asegurarlo, aun sabiendo que cada vez más países hacen este acuerdo con nosotros, la realidad es que  sólo tenemos incidencia en los granos secos que vendemos, pero de ahí a las cafeterías y los tarros de café hay mucho camino.
Y ni decir de las preferencias del consumidor, porque aunque en todas partes todos queramos cafés excelsos, la realidad es que con los devenires diarios y los altos precios de un café de lujo una gran parte de la demanda internacional ha quedado reducida a café instantáneos y tarros en oferta o con los precios más bajos; la situación real es que el consumo mundial crece pero ambas ramas del mismo crecen parejas, la preferencia por cafés especiales y la de cafés  de calidad secundaria; entonces las proporciones quedan en las mismas.
Pero el consumo interno no es la diferencia, los colombianos nos enorgullecemos de poseer el mejor café de mundo pero cerca del 50%  del que consumimos es de Perú y Ecuador, pero tampoco hay que culparnos, esto obedece a dos factores, primero que aunque la producción no era capaza de suplir por mucho la demanda interna así que se recurría a importaciones, pero en los últimos doce, la producción supero los 10,3 millones de sacos esto es una cifra esperanzadora para Colombiano porque supera por mucho nuestra demanda y da gran campo de exportación sin necesidad de importaciones; y como segundo factor tristemente los colombianos no tenemos los niveles de ingresos que permitan la capacidad económica de pagar nuestros mejores cafés, pero la pobreza y los salarios son una problemática foránea e este momento.
A este recuento de circunstancias se suman los altos costos de producción, que tiene golpeado al caficultor, y que en comparación mundial nos otorga el puesto 1 entre 29 países cultivadores. Estos costos  en su mayoría son atribuidos a la mano de obra y los insumos. Pero porqué es tan cara la mano de obra?, básicamente su costo se rige por el valor general de un jornal, pero a esto se suma la gran cantidad de mano de obra captaba por el narcotráfico y los cultivos ilícitos que resultan más atractivos para el trabajador y contra los que tiene que competir el empresario cafetero.
Así mismo la concentración de tierras en el narcotráfico y la expropiación han hecho que la mayoría de cafeteros se incluyan entre los minifundistas  y medianos productores cuyas extensiones de cultivo  no les permiten afrontar cambios bruscos o grandes inversiones en sus procesos productivos.
Pero toda esta recopilación de problemáticas, toda esta crisis cafetera tiene oportunidad de mitigarse si Colombia  implementa el proceso de torrefacción  a sus labores caficultoras y a su industria agrícola, ya que si nuestro café empieza a comercializarse  tostado, molido y empacado las ganancias de un producto terminado y de los intermediarios pasarían a manos nacionales, podríamos ser partícipes directos de las dinámicas de consumo y de mercado, no estaríamos sujetos a un precio general sino que el café ya empacado y listo para su consumo al igual que otros productos alimenticios transformados tendría más libertad de precio y condiciones, adicionalmente siendo nosotros los torrefactores no nos arriesgamos a las mezclas y podemos asegurar las garantías de origen.

Adicional a estos beneficios los nuevos precios nos permitirían cubrir los costos de cultivo, beneficio y torrefacción, costos que otros países no sufren en este momento. Pero todo esto se logra a partir de opción de  torrefacción en  Colombia y la promoción al consumo de café especiales como se hace ha venido haciendo; no como aconseja  Juan José Echavarría, Director de la llamada Misión para la Competitividad del Sector Cafetero, que dejemos nuestra etapa de los mejores cafeteros del mundo y nos pasemos como los demás países, entre estos Brasil al café robusto que da mayores producciones, con menores exigencias nutricionales y de labores de cultivo y que se vende más para suplir la demanda mundial de café de segunda calidad, diciéndoos entonces que no usemos nuestros niveles de calidad como herramienta para mejorar y salir de las crisis sino que abandonemos el esfuerzo y tomemos el camino fácil, que de todos modos en el futuro si pasa lo que se espera el aumento en la exigencia del consumidor pasará cuenta de cobro al café robusto.

BPA EN EL CAFÉ

  1. 1.      SISTEMA DE GESTIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL. En toda explotación agrícola los dos factores que intervienen son los  tierra, con los recursos naturales con los que cuenta y la acción humana, es decir la forma en que nosotros como productores explotamos los recursos; es por esto que se debe llevar todo un sistema de organización de ambas partes, a nivel social (del recurso humano) y a nivel ambiental (tierra), este sistema permite el registro de todos los procesos que se lleva a cabo, los elementos utilizados y la mano de obra empleada, y todo esto permite plantearse objetivos , planes de acción para alcanzar dichos objetivos y obtener un plan de ganancias , pérdidas, costos y utilidades.
  2.     CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS. A partir de concientización a los agricultores de que pertenecemos a un sistema vivo  que al sufrir daños, contaminación o desequilibrios se ve afectado en conjunto, es por eso que el cultivo y beneficio de café se debe cuidar de estos aspectos por medio de prácticas como sombrío que además de ayudar a las plantas en sus proceso fisiológicos protege el suelo de los factores externos; así mismo se debe evitar prácticas como talas y quemas que dañan la vegetación o caza que afecta la fauna del ecosistema. Así mismo es otra herramienta el uso de abonos orgánicos o la disminución de incorporación de químicos a la tierra o de residuos de las mismas actividades del café.
  3. PROTECCIÓN DE LA VIDA SILVESTRE. La vida silvestre en las zonas de cultivo contribuye a procesos vegetativos como la polinización, pero también mantienen en equilibrio las diferentes especies y hacen un control biológico de plagas es por eso que es clave la identificación y protección de los  refugios de vida silvestre para no alterar dicho refugios  o cazarlos  ni poner en peligro ninguna de estas especies sino más bien generar una convivencia integral con ellas.
  4. CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. En el sostenimiento del cultivo y el beneficio del café como en la mayoría de cultivos se requiere el uso de una gran cantidad de agua, por lo que es importante su uso concientizado y controlado, así como también evitar verter desechos líquidos como aguas servidas sin tratamiento o de desechos sólidos de los proceso productivos que contaminan las mismas fuentes de agua que se usan para el cultivo y pueden contaminar el producto final, disminuir la disponibilidad hídrica y afectar nuestra salud.
  5. TRATO JUSTO Y BUENAS CONDICIONES PARA LOS TRABAJADORES. Ya que los trabajadores son la fuerza laboral  de todo sistema productivo, es necesario darles buenas condiciones de trabajo ya sea con una remuneración económica justa como con condiciones de convivencia, alimento y entorno de trabajo adecuados, lo que le permite estar satisfechos con sus empleos y dar un mayor rendimiento y hacer todas las actividades con sentido de pertenencia hacia la finca porque pueden sentirse cómodos y que pertenecen a la misma, especialmente porque siempre se ha pensado que hay abundancia de mano de obra para el sector cafetero y que por tanto no importaba sin se les daban buenas condiciones laborales.
  6. SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL. Siempre es importante que ni el operador ni el mismo empresario y su familia corran ningún riesgo por lo que mediante un esfuerzo conjunto todos ellos deben estar capacitados en el manejo de sustancias químicas peligrosas, de equipos, de prevención de accidentes y de atención y respuesta a emergencias, de modo que se disminuye el riesgo de accidentalidad, se protege la vida, el cultivo, los equipos e infraestructuras, el producto y el mismo consumidor.
  7. RELACIONES CON LA COMUNIDAD. La actividad agrícola en Colombia por ser en su mayoría de pequeña y mediana envergadura nos compromete a adquirir un compromiso de pertenencia y responsabilidad no solo con nuestro núcleo productivo sin también con los de los demás y con la población con la que convivimos, así mismo por medio de un pensamiento de solidaridad, tolerancia y convivencia sana se llega al trabajo en equipo y la asociación  lo que es vía para la evolución, el cambio y el mejoramiento continuo de todos los productores.
  8. MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO. La implementación de prácticas que propendan  por el cuidado y la conservación de las plantas de café permiten llegar a un producto de mayor calidad y que ofrezca beneficios en vez de perjudicar a la misma planta, al entorno y al consumidor, por ejemplo los controles biológicos, los abonos orgánicos, el cuidado con el desarrollo adecuado de todos los componentes de la planta, la disminución de la labranza,  una adecuada nutrición de las plantas de café y la protección de la semilla son algunas de estas prácticas que no solo conservan la calidad e inocuidad del producto sino que preservan el cultivo mismo.
  9.  MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO. El suelo es la base para cada cultivo por lo tanto se debe trabajar en su protección, por medio de activadas que mantengan o mejoren las características del mismo, como una fertilización adecuada que no acabe con las reservas nutricionales del suelo, manutención de las condiciones de agua, químicas y físicas del suelo, evitar los procesos de escorrentía, la erosión eólica por medio de frentes de vegetación de diferentes alturas, manejo de pendientes por ejemplo con cultivo a curvas de nivel.
  10. MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS. En la actividad cafetera se generan desechos sólidos orgánicos que pueden ser comportados adecuadamente y reutilizados en el cultivo, también se producen desechos inorgánicos con los que se puede recurrir a la reutilización o reciclaje y se producen desechos líquidos del café pero también desechos líquidos tóxicos de los agroquímicos que no deben llegar ni a las fuentes hídricas ni al mismo cultivo.

CONTROL BIOLÓGICO.


CONTROL BIOLÓGICO


Ya que la broca se considera originada en África, se consideró traer especies nativas que fueran depredadores naturales de la plaga; de allí, que ahora se cuente con tres principales mecanismo de control biológicos o especies depredadoras:


  •       Hormigas: de las especies Solenopsis geminata, Dorymyrmex , Pheidole y Mycocepurus smithii. Algunas predan la broca de los frutos caídos al suelo, otras trepan la planta y atacan las que están perforando los frutos o incluso entran por la perforación para comer la broca del interior. Son un buen aliado contra la broca pues permanecen en el lote siempre, pero se debe cuidar de elegir una especie que no afecte las hojas de la planta.

  •  Avispas:  de las especies Cephalonomia stephanoderis, Prorops nasuta y Phymastichus coffea. Atacan la broca en todas las etapas de su ciclo de vida, se alimentan de la broca adulta, los huevos y larvas, y parasitan las pre-pupas y pupas con sus huevos. Se deben aplicar idealmente a frutos maduros y sobre maduros. Se pueden criar artesanalmente, utilizando broca que saques del lote. Sólo se alimenta de broca por lo que no es un riesgo para la planta  ni otros insectos.


  • Hongos Entomopatógenos: Trata  del uso de hongos que atacan insectos en sus diferentes etapas y le causan la muerte. El más utilizado y eficaz para controlar la broca es el hongo Beauveria bassiana. Es un hongo presente en todas partes del mundo (cosmopolita) y puede encontrarse de forma natural en los cafetales.
Parasita a la broca y  se desarrolla en el insecto, al cual mata, puede atacar a la broca cuando está fuera del fruto o si se encuentra no muy profunda dentro de éste. Si la broca se contamina con el hongo muere después de 3 ó 6 días en condiciones de humedad saturada. Requiere condiciones ambientales favorables para su desarrollo. Su aplicación es asperjando directamente sobre los frutos En algunos países este hongo controla la broca hasta en un 40%. Se puede comprar comercialmente. Para el transporte se recomienda no exponerlo a la luz (para que no se descomponga) y envolverlo en bolsas de papel o plástico oscura. 

 La preparación debe hacerse en lugar a la sombra y aplicarlo temprano en la mañana, tarde en la tarde o en días nublados y con bastante anticipación a las lluvias. Utilice un adherente en la preparación para mejores resultados. Almacénelo en un lugar fresco y a la sombra. Manténgalo fuera del alcance de los niños ya que aunque no es tóxico puede causar irritaciones. Es muy importante usar agua limpia que no haya sido tratada con cloro y utilizar una bomba de aspersión que no haya sido usada para aplicar fungicidas. La aplicación debe coincidir con la etapa de consistencia del grano que es cuando las brocas están en tránsito.


CONTROL QUÍMICO









Deben usarse insecticidas sólo cuando los niveles de infestación de broca lo justifiquen; además debe hacerse en forma localizada, en el tiempo apropiado de ataque de la broca y con los equipos recomendados.

Se debe tener en cuanta que el comportamiento biológico de la broca hace difícil y complicado su control por medios químicos por lo que el método es efectivo sólo cuando las hembras están en vuelo o recién entradas al fruto con poca profundidad.  Así que debes tener en cuenta lo siguiente antes de usar el control químico:


















Tipos de insecticidas más utilizados:

  • Lorsban 4EC
  • Sumithion 50EC
  • Fentopen 500EC
  • Leibaycid 500EC
  • Endosulfon
  • Clorpirifos
Se usan en concentraciones de 6cc de producto comercial por litro de aguya, son insecticidas de categoría toxicológica III que pueden ser efectivos en programas de manejo integrado de la broca siempre y cuando se tenga en cuanta las indicaciones ya dadas. 








domingo, 28 de junio de 2015

CONTROL CULTURAL

CONTROL CULTURAL DE LA BROCA

Un árbol de café produce en promedio 1.200 frutos por cosecha, de los cuales el 10% se quedan en el campo, ya sea en el suelo o en las ramas. Estos frutos ya están maduros  y estarán disponibles por varios meses, así que se convierten en el refugio ideal de la broca,
Es por eso que una de las prácticas culturales más importantes es el llamado
Re-Re.
consiste en recolectar los frutos maduros, sobre-maduros y secos que quedan después de la cosecha. Durante la recolección se debe cuidar de mantener el saco con la boca cerrada, para que la broca no escape volando. estos granos deben tratarse inmediatamente con calor, con agua hirviendo durante 30 minutos, También puede ponerse un un silo a 55°C durante una hora, dependiendo  el grado de daño estos granos se podrán procesar y vender a menor precio, o si es grave se pueden enterrar con una capa de cal. de este modo nos aseguramos de sacar la broca del lote y también destruirla.

Las prácticas culturales también se deben encaminar a mantener las plantas en un estado óptimo y con altos rendimientos que compensen los daños causados por la broca, Estas son las prácticas que debes realizar:

FertilizaciónUn programa adecuado de abonamiento es la clave para obtener:
  • Plantas fuertes, vigorosas y saludables
  • Mayor fructificación
  • Mejores rendimientos
  • Mejorar la calidad del grano.
  • Estabilizar la floración

En  Colombia tratamos los frutos caídos al suelo con aplicaciones de urea al 10% para acelerar su descomposición y mejorar la fertilidad del suelo. 
Encalado del SueloEn conjunto con el programa de abonamiento del cafetal debe programarse el encalado del suelo para que se obtengan mejores resultados. Nuestro suelos son ácidos y requieren del uso y aplicación del carbonato calizo (cal) para la producción de café.  

Regulación de Sombra  La broca del fruto del cafeto se desarrolla mejor bajo condiciones de sombra, humedad y temperaturas altas  . La regulación de sombra mediante poda y/o eliminación de árboles (viejos, enfermos,etc.) de sombra excesiva es necesaria para mantener una buena aireación e iluminación de la plantación.
Poda de cafetos  
  • Se refiere al manejo del tejido de los arbustos de café para desarrollar mejor su capacidad reproductiva a la vez que provocamos un ambiente no favorable a la broca. Al regular la entrada de luz y aire a la plantación mejoramos las condiciones de humedad y temperatura.
  • La poda de limpieza luego de pasada la cosecha es ideal para estos propósitos. Al realizar la misma se eliminan ramas y vástagos improductivos, ramas viejas y enfermas, entrelazadas,etc. para reducir la competencia por nutrientes y abrir la copa para una mejor entrada de los enemigos naturales de la plaga.
  • Cuando los arbustos han alcanzado alturas donde se dificulta la recoleccion por parte de los cogedores suelen quedarse frutos en éstos que le sirven de alimento y albergue a la broca. Por tanto, mantenga los arbustos a una altura que facilite cosechar los frutos completamente.

Control de Malezas

  • Reduce la competencia por agua y nutrientes del suelo y favorece plantas mas fuertes y vigorosas con mayor capacidad de fructificación. 
  • favorece una mejor entrada de luz y aire sobre los frutos residuales no cosechados en los arbustos  y los caídos al suelo provocando el secamiento de estos a un grado que es desfavorable para la sobrevivencia de la broca.
  • facilita la recogida de frutos caídos al suelo                                     


Variedades

  • Uso de variedades y especies de café
  • para facilitar el control del insecto deben mantenerse lotes de una misma variedad y especie de café
  • no intercale diferentes especies de café pues al venir en épocas de cosecha diferentes se alarga la estadía de la broca en los frutos.
Distancias de siembra
Las distancias de siembra muy cortas con densidades poblacionales de cafetos muy altas favorecen el desarrollo de la broca al provocar un ambiente con pobre aireación y alta humedad. 

Trampas
Se realiza para capturar y matar la broca. Evita que la broca llegue a atacar los frutos de la próxima cosecha.
Ventajas:




  • Proteje la calidad del fruto.
  •  Evita residuos químicos en el grano
  • Amigable con el medioambiente, utilizable en cafetales sustentables, orgánicos, amigables con la biodiversidad, convencionales, etc.
  • Bajo costo y Rentable porque aumenta el rendimiento de la cosecha 3 a 5 años de vida útil (comercial)
No es necesario comprar las trampas, también se pueden realizar de manera artesanal y obtener los mismos resultados, en el siguiente vídeo podrás aprender a hacer tus propias trampas para broca.

https://www.youtube.com/watch?v=iUosMWaE7Ak





INICIO



¡¡¡ BIENVENIDOS¡¡¡


Este es un blog sobre la broca del café, espero les sea útil y la pasen bien.



La broca es la principal plaga que afecta los cultivos de café, no sólo en Colombia sino en todos los países productores.

Un buen caficultor puede mantener los márgenes de broca en su cultivo a niveles bajos realizando un adecuado Manejo Integrado
  • Control Cultural
  • Control biológico
  • Control Químico
Aquí, aprenderemos paso a paso cómo erradicar la broca....Acompáñanos